Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Pedro Laurenz - Biografía - 15 de setiembre de 2014


                                                      Pedro Laurenz
Pedro Blanco Laurenz nació en Buenos Aires el 10 de octubre de  1902 y murió en la misma ciudad el 7 de julio de 1972.
Pedro Laurenz (Derecha) y sus cantores
Bermudez y Linares
Recuerda Julio De Caro en sus memorias que cuando Luis Petrucelli, el segundo bandoneón del sexteto, se alejó, después de haber grabado un solo tango, Todo corazón, en 1925, acudió a un café de Villa del Parque para contratar, en su reemplazo, a Enrique Pollet, que tocaba allí con la orquesta de Roberto Goyeneche. Después de escuchar ese conjunto desechó la idea de contratar a Pollet, y se inclinó por su segundo, un tal Pedro Blanco, hermanastro de los hermanos Félix y Eustaquio Laurenz. «Yo lo bautizo Pedro B. Laurenz», le dijo don Julio (sólo tenía 26 años pero le gustaba que le dijeran don). Se lo llevó no más y se ingenió para retenerlo durante 9 años, hasta 1934, cuando el ya famoso autor de Risa loca (1926), Berretín (1927), Mal de amores (1928) y de la primera parte del más tanguero de todos los tangos, Amurado (1926), decidió formar su propio conjunto. Por supuesto, De Caro le había grabado aquellas composiciones y, en sus treinta años de actividad discográfica, otros 12 más (a Pedro Maffia, que lo abandonó en 1926, sólo le grabó 8).
Laurenz se presentó en "Los 36 Billares". Contaba con músicos tan brillantes como Alfredo Gobbi, José Niesov y Armando Blasco. Estaba tocando allí cuando lo sorprendió la noticia de la muerte de Gardel, a quien había encontrado en Niza pocos años atrás. Fue en el "Paláis de la Mediterranée”, al llegar con la orquesta de Julio De Caro en 1931. En ese casino cantaba El Mago y Carlos Chaplin consolaba con May Reeves sus penas de amor y aceptaba los agasajos de Sadie Barón de Wakefield (que no era baronesa). Con el bandoneón de Laurenz cantó Gardel Tomo y obligo en el filme Luces de Buenos Aires.
La orquesta de Laurenz se extinguió prácticamente al mismo tiempo que la de De Caro, en 1953. Alcanzó a dejar 68 versiones discográficas en una serie iniciada en 1937 con la Milonga de mis amores (cantada por Héctor Farrell), Vieja amiga (1938), cantada por Juan Carlos Casas y el afortunadísimo Como dos extraños (1940), también cantado por Casas. Los antiguos y briosos tangos de Laurenz que ya había grabado De Caro (los nombrados y, además, La revancha y Orgullo criollo), tuvieron en la orquesta del maestro un aire nuevo. Nélida Rouchetto, profunda sabedora de estas cosas (y otras muchas) asegura que Laurenz formó una nueva escuela musical en la que están sabiamente incluidos Pugliese, Piazzolla y Salgan. Esa escuela -dice- se define con un discurso musical de acentos irregulares, o sea rítmicos, que a veces los dejó escritos y otras están implícitas para que los atienda el ejecutante. Mas no permitamos que se nos quede en el tintero un tanguerísimo tango de Laurenz, De puro guapo, estrenado en los bailes del carnaval de 1935 en el Club Independiente y grabado inmediatamente por la orquesta de Francisco Canaro, con la voz de Roberto Maida en los versos de Manuel A. Meaños. El autor lo grabó en enero de 1940 con Juan Carlos Casas en el canto.
En 1960 Horado Salgan tuvo la feliz idea de constituir el Quinteto Real y convocó a Laurenz (que pertenecía a otra generación, aunque había brillado como él en la guardia del Cuarenta) para tocar el bandoneón. Durante diez años permaneció Laurenz en ese conjunto con el que tres veces viajó al Japón. Uno de los muchos motivos que hay para celebrar la iniciativa de Salgan es el de haber preservado el sonido del bandoneón de Laurenz, que venía de la etapa fundacional del tango-música, en un contexto moderno y no exento de alguna in-telectualización. El vigoroso fraseo de Laurenz no había perdido nada de su empuje cadenero (recuérdese que el cadenero es el caballo atado al tiro del carro para marcar el paso hacia adelante a los compañeros de faena). Tanta energía arrojó todavía sus destellos en el mismísimo "Carnegie Hall" de Nueva York, en una velada memorable ofrecida el 16 de mayo de 1970. Con ésta coronó cincuenta años dedicados a su fueye querido. En la mitología del tango ha quedado junto al otro Pedro, Maffia, de igual a igual. Horado Ferrer le cantó: «Quien lo ha visto tocar decir pudiera, que no era un jueye, che, lo que apretaba, sino un potro con teclas, que mandaba sus relinchos de sangre compañera».